¿Qué son?
Los virus son los
agentes infecciosos más pequeños de los que se tienen conocimiento en la
actualidad. Transfieren su ácido nucleico de una célula a otra, se multiplican
y causan enfermedades a los microorganismos, las plantas, los animales y el
hombre. No solo perjudican a los seres vivos, sino también se utilizan en la
producción de vacunas e inmunización masiva de las poblaciones contra las
enfermedades virales; además, son usados en la investigaciones como modelos
genéticos.
Constituyen un grupo grande y
heterogéneo de agentes infecciosos, son parásitos intracelulares obligados de
las células de sus hospederos. Son tan pequeños que atraviesan los poros de los
filtros que impiden el paso de las bacterias. Los virus llegan a ser tan
pequeños que el considerado "más grande", es más pequeño que la
cuarta parte de una bacteria de la fiebre tifoidea.
CARACTERÍSTICAS
Tamaño
Los virus más pequeños pueden
medir solo 20 nm y los más grandes pueden alcanzar los 300 nm. Debido al hecho
que son tan pequeños, solo pueden ser visualizados con la ayuda del microscopio
electrónico. Dentro de los virus de menor tamaño, se pueden citar el
eritrovirus B19 de 18 nm y el virus de la poliomielitis de 27 nm. Como ejemplos
de los virus grandes, se pueden mencionar los poxvirus (300 nm) como el virus
de la viruela y el virus del molusco contagioso
Composición química
Los virus están compuestos
fundamentalmente por ácido desoxirribonucleico (DNA) o ácido ribonucleico (RNA)
y proteínas. Algunos también poseen lípidos y glúcidos
Estructura
El genoma o nucleoide,
constituye la parte central, que se encuentra rodeada por una cubierta proteica
denominada cápside. En algunos virus se agrega otra estructura más
externa, la envoltura y los virus que la poseen se clasifican como virus
envueltos. Cuando no existe una envoltura, se dice que se trata de un virus
desnudo.
El genoma viral contiene
el ácido nucleico, sea este DNA o RNA. Tanto el DNA como el RNA pueden ser de
una sola cadena o de dos, es decir monocatenarios o bicatenarios. En términos
generales, la mayoría de los genomas con DNA son bicatenarios y con RNA son
monocatenarios, salvo algunas excepciones.
- función: almacenar
toda la información genética y es responsable de la capacidad infecciosa del
virus
La cápside (del griego
capsa, caja) es el resultado de la aglomeración de subunidades más pequeñas
designadas capsómeros o unidades morfológicas. Los capsómeros pueden
ser esféricos o prismáticos; a su vez, están constituidos por los protámeros,
que son subunidades proteicas.
- funciones: proteger
al genoma, otorgar la simetría viral según la disposición espacial de los
capsómeros. Además, facilitar la adsorción de los virus desnudos a los
receptores de las células que infecta y tiene capacidad antigénica, ya que las
proteínas son potentes inmunógenos.
OJO: El conjunto formado por
el nucleoide y la cápside recibe el nombre de nucleocápside.
La envoltura es una
bicapa lipoproteica que deriva de la membrana nuclear o de la membrana
citoplasmática de la célula infectada por el virus (célula hospedadora). En
muchos virus con envoltura, esta presenta espículas, proyecciones o peplómeros
de naturaleza glucoproteica, que sirven para fijar dado que son las estructuras
que se unen a los receptores de las células que van a ser infectadas. Cuando un
virus envuelto pierde la envoltura deja de ser infectivo.
- funciones: protección
de la nucleocápside, la adherencia a los receptores celulares y la
antigenicidad.
Comentarios
Publicar un comentario